27/1/08

**LAS REGLAS DEL METODO SOCIOLOGICO**


Las reglas del método sociológico
EMILE DURKHEIM

Cap. I: "Qué es un hecho social"
Antes de indagar el método que conviene al estudio de los hechos sociales, es preciso saber a qué hechos se da este nombre.
La cuestión es tanto más necesaria, en cuanto se emplea aquel calificativo sin mucha precisión; se le emplea corrientemente para designar a casi todos los fenómenos que ocurren en el interior de la sociedad, por poco que a una cierta generalidad unan algún interés social. Pero, partiendo de esta base, apenas si podríamos encontrar ningún hecho humano que no pudiera ser calificado de social. Todo individuo bebe, duerme, come, razona, y la sociedad tiene un gran interés en que estas funciones se cumplan regularmente. Si estos hechos fueran, pues, sociales, la sociología no tendría objeto propio, y su dominio se confundiría con el de la biología y el de la psicología.
Pero, en realidad, en toda sociedad existe un grupo determinado de fenómenos que se distinguen por caracteres bien definidos de aquellos que estudian las demás ciencias de la Naturaleza.
Cuando yo cumplo mi deber de hermano, de esposo o de ciudadano, cuando ejecuto las obligaciones a que me he comprometido, cumplo deberes definidos, con independencia de mí mismo y de mis actos, en el derecho y en las costumbres. Aún en los casos en que están acordes con mis sentimientos propios, y sienta interiormente su realidad, ésta no deja de ser objetiva, pues no soy yo quien los ha inventado, sino que los he recibido por la educación. ¡Cuántas veces sucede que ignoramos el detalle de las obligaciones que nos incumben, y para conocerlas tenemos necesidad de consultar el Código y sus intérpretes autorizados! De la misma manera, al nacer el creyente ha encontrado completamente formadas sus creencias y prácticas; si existían antes que él, es que tienen vida independiente. El sistema de signos de que me sirvo para expresar mi pensamiento, el sistema de monedas que uso para pagar mis deudas, los instrumentos de crédito que utilizo en mis relaciones comerciales, las prácticas seguidas de mi profesión, etc., funcionan con independencia del empleo que hago de ellos. Que se tomen uno tras otros los miembros que integran la sociedad, y lo que precede podrá afirmarse de todos ellos.
He aquí, pues, maneras de obrar, de pensar y de sentir, que presentan la importante propiedad de existir con independencia de las conciencias individuales.
Y estos tipos de conducta o de pensar no sólo son exteriores al Individuo, sino que están dotados de una fuerza imperativa y coercitiva, por la cual se le imponen, quieran o no. Sin duda, cuando me conformo con ellos de buen grado, como esta coacción no existe o pesa poco, es inútil; pero no por esto deja de constituir un carácter intrínseco de estos hechos y la prueba la tenemos en que se afirma, a partir del momento en que intentamos resistir. Si yo trato de violar las reglas del derecho, reaccionan contra mí para impedir mi acto si todavía hay tiempo, o para anularlo y restablecerlo en su forma normal si se ha realizado y es reparable, o para hacérmelo expiar si no puede ser reparado de otra manera. ¿Se trata de máximas puramente morales? La conciencia pública impide todo acto que la ofenda, por la vigilancia que ejerce sobre la conducta de los ciudadanos y las penas especiales de que dispone. En otros casos la coacción es menos violenta, pero existe. Si yo no me someto a las convenciones del mundo, si al vestirme no tengo en cuenta las costumbres seguidas en mi país y en mi clase, la risa que provoco, el aislamiento en que se me tiene, producen, aunque de una manera más atenuada, los mismos efectos que una pena propiamente tal. Además, no por ser la coacción indirecta, es menos eficaz. Yo no tengo obligación de hablar en francés con mis compatriotas, ni de emplear las monedas legales; pero me es imposible hacer otra cosa. Si intentara escapar a esta necesidad mi tentativa fracasaría miserablemente. Industrial, nada me impide trabajar con procedimientos y métodos del siglo pasado; pero si lo hago me arruinaré sin remedio. Aun cuando pueda liberarme de estas reglas y violarlas con éxito, no lo haré sin lucha. Aun cuando pueda vencerlas definitivamente, siempre hacen sentir lo suficiente su fuerza coactiva por la resistencia que oponen. Ningún innovador, por feliz que haya sido en su empresa, puede vanagloriarse de no haber encontrado obstáculos de este género.
He aquí, pues, un orden de hechos que presentan caracteres muy especiales: consisten en maneras de obrar, de pensar y de sentir, exteriores al individuo, y que están dotadas de un poder coactivo, por el cual se le imponen. Por consiguiente, no pueden confundirse con los fenómenos orgánicos, pues consisten en representaciones y en acciones; ni con los fenómenos psíquicos, que sólo tienen vida en la conciencia individual y por ella. Constituyen, pues, una especie nueva, a que se ha de dar y reservar la calificación de (sociales). Esta calificación les conviene, pues no teniendo al individuo por sustrato, es evidente que no pueden tener otro que la sociedad, ya a la política en su integridad, ya a algunos de los grupos parciales que contiene, confesiones religiosas, escuelas políticas, literarias, corporaciones profesionales, etc. Además, podemos afirmar que sólo conviene a ellos, pues la palabra social, sólo tiene un sentido definido a condición de designar únicamente fenómenos que no entran en ninguna de las categorías de hechos constituidos y calificados. Constituyen, pues, el dominio propio de la sociología. Es verdad que la palabra coacción, con la cual los definimos, corre riesgo de asustar a los partidarios entusiastas de un individualismo absoluto. Como estos creen que el individuo es perfectamente autónomo, consideran que se aminora su valor, siempre que se intenta hacerlo depender de algo que no sea él mismo. Más siendo hoy ya incontestable que la mayoría de nuestras ideas y tendencias no son elaboradas por nosotros, sino que provienen del exterior, es evidente que sólo pueden penetrar en nosotros, por medio de la imposición: esto es cuanto significa nuestra definición. Además, es cosa sabida que toda coacción social no es necesariamente exclusiva de la personalidad individual.(1)
Sin embargo, como los ejemplos que acabamos de citar (reglas jurídicas, morales, dogmas religiosos, sistemas financieros, etc.), consisten todos en creencias y en prácticas constituidas, de lo que antecede podría deducirse que el hecho social ha de ir acompañado forzosamente de una organización definida. Pero existen otros hechos que, sin presentar estas formas cristalizadas, tienen la misma objetividad y el mismo ascendiente sobre el individuo. Nos referimos a lo que se ha llamado corrientes sociales. Por ejemplo: en una asamblea, los grandes movimientos de entusiasmo, de indignación, de piedad, que se producen, no se originan en ninguna conciencia particular. Vienen a cada uno de nosotros del exterior, y son capaces de arrastrarnos aun contra nuestro deseo. Sin duda, puede suceder que si me abandono a ellos sin reserva, yo no sienta la presión que ejercen sobre mí. Pero aparece desde el momento en que intente resistirlos. Que un Individuo trate de oponerse a una de estas manifestaciones colectivas, y los sentimientos que niega, se vuelven en su contra. Ahora bien, si esta fuerza de coerción externa se afirma con tal claridad en los casos de resistencia, es que existe, aunque inconsciente, en los casos contrarios. Entonces somos víctimas de una ilusión que nos hace creer que hemos elaborado por nosotros mismos lo que se nos impone desde fuera. Pero si la complacencia con que creemos esto, desfigura el impulso sufrido, no lo suprime . El aire tampoco deja de ser pesado, porque no sintamos su peso. Aun cuando hayamos, por nuestra parte, colaborado a la emoción común, la impresión que hemos sentido es muy diferente de la que hubiéramos experimentado de estar solos. Una vez terminada la reunión, y cesado de obrar sobre nosotros aquellas influencias sociales, al encontrarnos solos con nosotros mismos, los sentimientos por los que hemos pasado nos hacen el efecto de algo extraño en lo cual no nos reconocemos. Entonces comprendemos que los hemos sufrido mucho más de lo que en ellos hemos colaborado. Hasta pueden inspirarnos horror, por lo contrarios que son a nuestra naturaleza. Y de esta manera, individuos generalmente inofensivos, reunidos en manada, pueden dejarse arrastrar por actos de verdadera atrocidad. Ahora bien; cuanto hemos dicho de estas explosiones pasajeras, se aplica igualmente a estos movimientos de opinión, más duraderos, que se producen sin cesar a nuestro alrededor, ya en el conjunto de la sociedad, ya en círculos más limitados, sobre materias religiosas, políticas, literarias, artísticas, etc.
De otra parte, para confirmar con una experiencia característica esta definición del hecho social, basta observar la manera como son educados los niños. Cuando se miran los hechos tales como son y como siempre han sido, salta a los ojos que toda educación consiste en un esfuerzo continuo para imponer a los niños maneras de ver, de sentir y de obrar, a las cuales no habrían llegado espontáneamente. Desde los primeros momentos de su vida les obligamos a comer, a beber, a dormir en horas regulares, a la limpieza, al sosiego, a la obediencia; más tarde les hacemos fuerza para que tengan en cuenta a los demás, para que respeten los usos, conveniencias; les coaccionamos para que trabajen, etcétera. Si con el tiempo dejan de sentir esta coacción, es que poco a poco origina hábitos y tendencias internas que la hacen inútil, pero que sólo la reemplazan porque derivan de ella. Es verdad que, según Spencer, una educación racional debería reprobar tales procedimientos y dejar en completa libertad al niño; pero como esta teoría pedagógica no ha sido practicada por ningún pueblo conocido, sólo constituye un desideratum personal, no un hecho que pueda oponerse a los hechos que preceden. Lo que hace a estos últimos particularmente instructivos, es el tener la educación precisamente por objeto el constituir al ser social; en ella se puede ver, como en resumen, la manera como en la historia se ha constituido este ser. Esta presión de todos los momentos que sufre el niño es la presión misma del medio social que tiende a moldearlo a su imagen y del cual los padres y los maestros no son más que los representantes y los intermediarios.
No es su generalidad lo que puede servirnos para caracterizar los fenómenos sociales. Un pensamiento que se encuentre en todas las conciencias particulares, un movimiento que repitan todos los individuos, no son, por esto, hechos sociales. Si para definirlos se contenta el sociólogo con este carácter, es que, equivocadamente, los confunde con lo que podríamos llamar sus encarnaciones individuales. Lo que los constituye son las creencias, las tendencias, las prácticas del grupo tomado colectivamente; en cuanto a las formas que revisten los estados colectivos al refractarse en los individuos, son cosas de otra especie. Lo que demuestra categóricamente esta dualidad de naturaleza es que estos dos órdenes de hechos se presentan muchas veces disasociados. En efecto: algunas de estas maneras de obrar y de pensar adquieren, por la repetición, una especie de consistencia que, por decirlo así, los precipita y los aísla de los hechos particulares que los reflejan. De esta manera afectan un cuerpo y una forma sensible que les es propio, y constituyen una realidad sui géneris muy distinta de los hechos Individuales que las manifiestan. El hábito colectivo no existe sólo en estado de inmanencia en los actos sucesivos que determina, sino que, por un privilegio sin par en el reino biológico, se expresa una vez para siempre en una fórmula que se repite de boca en boca, se transmite por la educación y hasta se fija por escrito. Tal es el origen de las reglas jurídicas, morales, de los aforismos y dichos populares, de los artículos de fe, en donde las sectas religiosas y políticas condensan sus creencias, de los códigos de lo bello que erigen las escuelas literarias. Ninguna de ellas se encuentran por completo en las aplicaciones que hacen las particulares, pues hasta pueden existir sin ser actualmente aplicadas.
Sin duda esta disociación no se presenta siempre con la misma claridad. Pero basta con que exista de una manera incontestable en los importantes y numerosos casos que acabamos de recordar, para demostrar que el hecho social es distinto de sus repercusiones individuales. Además, aun cuando no se presente inmediatamente a la observación, puédase ésta realizar mediante ciertos artificios de método: hasta es necesario proceder a esta operación si se quiere separar el hecho social de toda mezcolanza, para observarlo de esta manera en estado de pureza. Y de esta manera, existen ciertas corrientes de opinión que nos empujan con una desigual intensidad, según los tiempos y los países, una, por ejemplo, hacia el matrimonio, otra, al suicidio o a una natalidad más o menos fuerte. Y todo esto son evidentemente hechos sociales. A la primera impresión parecen inseparables de las formas que toman en los casos particulares; pero la estadística nos proporciona medios para aislarlos. En efecto; no sin exactitud están figurados por el tanto por ciento de la natalidad, de los matrimonios, de los suicidios, es decir, por el número que se obtiene dividiendo el total medio anual de los matrimonios, de los nacimientos, de las muertes voluntarias por los hombres en edad de casarse, de procrear, de suicidarse.(2) Y esto porque como cada una de estas cifras comprende todos los casos particulares indistintamente, las circunstancias individuales que pueden tener cierta influencia en la producción del fenómeno se neutralizan mutuamente y, por consiguiente, no contribuyen a su determinación. Lo que expresan es un determinado estado del alma colectiva.
He aquí lo que son los fenómenos sociales una vez que se los ha desembarazado de todo elemento extraño. En cuanto a sus manifestaciones privadas, podemos afirmar que tienen algo de social, pues reproducen en parte un modelo colectivo; pero cada una de ellas depende también, y en mucho, de la constitución orgánico-psíquica del individuo, de las circunstancias particulares en que está colocado. Estas manifestaciones no son, pues, fenómenos propiamente sociológicos. Pertenecen a la vez a dos reinos: se las podría llamar socio-psíquicas. Interesan al sociólogo, sin constituir la materia inmediata de la sociología. En el interior del organismo se encuentran también fenómenos de naturaleza mixta que estudian las ciencias mixtas, como la química biológica.
Pero, se dirá: un fenómeno sólo puede ser colectivo a condición de ser común a todos los miembros de la sociedad o, por lo menos, a la mayoría de ellos, y, por consiguiente, si es general. Sin duda, pero si es general, se debe a que es colectivo (es decir, más o menos obligatorio), bien lejos de ser colectivo porque es general. Es un estado del grupo que se repite en los individuos porque se les impone. Existe en cada parte porque está en todo, lejos de que esté en el todo porque está en las partes. Esto es lo que es especialmente evidente de estas creencias y de estas prácticas, que las generaciones anteriores nos han transmitido completamente formadas; las recibimos y las adoptamos, porque siendo a la vez una obra colectiva y una obra secular, están investidas de una autoridad particular que la educación nos ha enseñado a reconocer y a respetar. ahora bien; hay que notar que la inmensa mayoría de los fenómenos sociales llegan a nosotros por este camino. Aun cuando el hecho social sea debido en parte a nuestra colaboración directa, no por esto cambia de naturaleza. Un sentimiento colectivo que se manifiesta en una asamblea, no expresa solamente lo que había de común entre todos los sentimientos individuales, sino que representa algo completamente distinto, como ya hemos demostrado. Es una resultante de la vida común, un producto de las acciones y reacciones que se desarrollan entre las conciencias individuales; si resuena en cada una de ellas, es en virtud de la energía especial que debe precisamente a su origen colectivo. Si todos los corazones vibran al unísono, no es a consecuencia de una concordancia espontánea y preestablecida, sino porque una misma fuerza los mueve en el mismo sentido. Cada uno es arrastrado por todos.
Llegamos, pues, a representarnos de una manera precisa el dominio de la sociología. Este dominio comprende solamente un grupo determinado de fenómenos. Un hecho social se reconoce en el poder de coerción externa que ejerce o es susceptible de ejercer sobre los individuos; y la presencia de este poder se reconoce a su vez, ya por la existencia de alguna sanción determinada, ya por la resistencia que el hecho opone a toda empresa individual que tienda a violarla. Sin embargo también se lo puede definir por la difusión que presenta en el interior del grupo, con tal que, teniendo en cuenta las precedentes observaciones, se tenga cuidado de añadir, como segunda especial característica, que existe con independencia de las formas individuales que toma al confundirse. En algunos casos, este último criterio hasta es de una aplicación más sencilla que el anterior. En efecto; la coacción es fácil de constatar cuando se traduce al exterior por alguna reacción directa de la sociedad, como sucede, por ejemplo, con el derecho, con la moral, con las creencias, con los usos y hasta con las modas.
Pero cuando esta coacción es indirecta, como, por ejemplo, la que ejerce una organización económica, no se percibe siempre con la necesaria claridad. La generalidad, combinada con la objetividad, pueden entonces ser más fáciles de establecer. De otra parte, esta segunda definición no es más que la primera en una forma distinta; pues si una manera de obrar, que tiene vida fuera de las conciencias individuales se generaliza, sólo puede hacerlo imponiéndose. (3)
Sin embargo, se nos podría argüir: ¿es esta definición completa? En efecto; los hechos que nos han servido de base son todos maneras de hacer; son de orden fisiológico. Ahora bien; existen también maneras de ser colectivas; es decir hechos sociales de orden anatómico y morfológico. La sociología no puede desinteresarse de lo que concierne al sustracto de la vida colectiva. Y sin embargo, el número y naturaleza de las partes elementales de que está compuesta la sociedad, la manera de estar dispuestas; el grado de coalescencia que han alcanzado, la distribución de la población por el territorio, el número y naturaleza de las vías de comunicación, la forma de las habitaciones, etcétera, no parecen al primer examen poder reducirse a maneras de obrar, o de sentir, o de pensar.
Pero estos diversos fenómenos presentan, desde luego, la misma característica que nos ha servido para definir a los demás. Estas maneras de ser se imponen al individuo de la misma suerte que la maneras de hacer de que hemos hablado. En efecto; cuando se quiere conocer el modo como están combinadas estas divisiones, la fusión más o menos completa que existe entre ellas, no se puede obtener ningún resultado mediante una inspección material o por inspecciones geográficas; y esto porque aquellas divisiones son morales, aun cuando tengan alguna base en la naturaleza física.
Esta organización solamente puede estudiarse con el auxilio del derecho público, pues es este derecho el que la determina, de la misma manera que determina nuestras relaciones domésticas y cívicas. Ella es pues, igualmente obligatoria. Si la población se amontona en nuestras ciudades en lugar de distribuirse por el campo, es señal de que existe una corriente de opinión, un impulso colectivo, que impone a los individuos esta concentración. La libertad que tenemos para elegir nuestros vestidos, no es superior a la que tenemos para escoger la forma de nuestras casas; tan obligatoria es una cosa como la otra. Las vías de comunicación determinan de una manera imperiosa el sentido de las emigraciones interiores y de los cambios, y hasta la intensidad de estos cambios y emigraciones, etc. Por consiguiente, todo lo más, a la lista de los fenómenos que hemos enumerado, como presentando el signo distintivo del hecho social, podríamos añadir una categoría más; pero como esta enumeración no podría ser rigurosamente exhaustiva, la adición no será indispensable.
Y ni siquiera sería útil, pues estas maneras de ser no son más que maneras de hacer consolidadas. La estructura política de una sociedad no es más que la manera cómo los distintos segmentos que la componen han tomado la costumbre de vivir entre sí. Si sus relaciones son tradicionalmente estrechas, los segmentos tienden a confundirse; en el caso contrario, a distinguirse. El tipo de habitación que se nos impone, no es más que el resultado de la manera como se han acostumbrado a construir las casas, los que viven a nuestro alrededor, y en parte, las generaciones anteriores. Las vías de comunicación no son más que el cauce que se ha abierto a sí misma —al marchar en el mismo sentido— la corriente regular de los cambios y de las emigraciones, etc. Sin duda, si los fenómenos de orden morfológico fueran los únicos que presentasen esta fijeza, se podría creer que constituyen una especie aparte. Pero una regla jurídica es una coordinación tan permanente como un tipo de arquitectura, y sin embargo, es un hecho fisiológico. Una simple máxima moral es, a buen seguro, más maleable, pero presenta formas más rígidas que una sencilla costumbre profesional o que una moda. Existen, pues, toda una gama de matices que, sin solución de continuidad enlazan los hechos de estructura más caracterizada con estas corrientes libres de la vida social que todavía no se han moldeado definitivamente. Entre ellos no existen más que diferencias en el grado de consolidación que presentan. Unos y otras no son otra cosa que la vida más o menos cristalizada. Sin duda, puede existir algún interés para reservar el nombre de morfológicos a los hechos sociales que hagan referencia al sustracto social, pero en este caso no se ha de perder de vista que son de la misma naturaleza que los demás. Nuestra definición comprenderá todo lo definido, si decimos: Hecho social es toda manera de hacer, fijada o no, susceptible de ejercer sobre el individuo una coacción exterior; o bien: Que es general en el conjunto de una sociedad, conservando una existencia propia, independiente de sus manifestaciones individuales.(4)
NOTAS
1. Los suicidios se producen con distinta frecuencia según la edad que se tenga y según la época en que se viva.
2. Pero un estado individual no deja de ser individual por el hecho de que rebote en otros. Además cabe preguntarse si la palabra imitación es realmente la adecuada para designar una propagación debida a una influencia coercitiva. Esta expresión se utiliza para denominar, de forma imprecisa, fenómenos muy diversos y que seria preciso diferencias.
3. Por lo dicho se comprende la distancia que media entre esta definición del hecho social y aquella otra que sirve de base al ingenioso sistema de Tarde. En primer lugar, debemos declarar que nuestras investigaciones no nos han hecho descubrir, en ninguna parte, aquella influencia preponderante que Tarde atribuye a la imitación, en la génesis de los hechos colectivos. Además, de la definición precedente —que no es una teoría, sino un simple resumen de los datos inmediatos de la observación—, parece resultar que la imitación no sólo no expresa siempre, sino que no expresa nunca lo que hay de esencial y de característico en el hecho social. Sin duda, todo hecho social es ilimitado, y como acabamos de ver, tiene una tendencia a generalizarse; pero esto es porque es social es decir, obligatorio. Su fuerza de expansión no es la causa, sino la consecuencia de su carácter sociológico. Si los hechos sociales fueran los únicos en producir esta consecuencia, la imitación podría servir si no para explicarlos, por lo menos para definirlos. Pero un estado individual que se repite no deja por esto de ser individual. Además habría necesidad de aclarar si la palabra imitación es la más conveniente para designar una propagación debida a una influencia coercitiva. Bajo esta única expresión se confunden fenómenos muy diferentes, que sería preciso distinguir.
4. Este estrecho parentesco entre la vida y la estructura, del órgano y de la función, puede establecerse fácilmente en la sociología, porque entre estos dos términos extremos, existe toda una serie de intermediarios. Inmediatamente observables que muestran su lazo de unión. La biología no posee este recurso. Pero hay derecho para creer que las inducciones sobre este punto de la primera de estas ciencias, son aplicables a la otra, y que tanto en los organismos como en las sociedades, sólo existe entre estos dos órdenes de hecho, diferencias de grado.

23/1/08

**INVESTIGACION SOCIAL**

**VIOLENCIA DE GENERO EN MEXICO**


ESTÁDISTICAS DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN MÉXICO1

La Organización Mundial de la Salud define la violencia como “el uso intencional de la fuerza
o el poder físico (de hecho o como amenaza) contra uno mismo, otra persona o un grupo o
comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños
psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones”
Los actos violentos pueden dividirse en dos grandes categorías según la relación entre la
víctima y el agresor:
1.- La violencia doméstica. Es aquella que ocurre entre personas que comparten lazos de
parentesco o de consanguinidad
2.- La violencia social es aquella que ocurre entre individuos que no comparten esos lazos.
La violencia domestica o de pareja se refiere a cualquier comportamiento de una persona
dentro de una relación íntima que causa daño físico, psíquico, emocional o sexual a su
pareja
Este comportamiento incluye:
– Agresiones físicas: abofetear, golpear con los puños, patear, etc.
– Maltrato psíquico: intimidación, denigración y humillación
– Relaciones sexuales forzadas y otras formas de coacción
– Diversos comportamientos dominantes: aislar a una persona de su familia, vigilar sus
movimientos y restringir su acceso a la información o asistencia
Diversos tipos de maltrato suelen coexistir en la misma relación
• 1 de cada 5 mujeres (21.5%) sufre de violencia de la pareja actual
• 1 de cada 3 (34.5%) ha sufrido violencia de la pareja alguna vez en la vida
• 2 de cada 3 mujeres (60.4%) han sufrido de violencia familiar alguna vez en la vida
• Se estima que más de 133 mil mujeres en todo el país y 95 mil en el ámbito urbano
sufrieron esa experiencia en el último año
• Más de medio millón de mujeres en el ámbito urbano fueron amenazadas por su pareja
con matarlas
• Muertes de mujeres de 15 años o más en el ámbito urbano debido a homicidios, suicidios
y accidentes
• 5,242 muertes de mujeres por homicidios, suicidios y accidentes
• 14 muertes por día
• Dos de cada tres homicidios y suicidios de mujeres en México ocurren en el hogar
• La violencia contra las mujeres es un fenómeno que afecta a todos los grupos y estratos
socioeconómicos.
• Casi la mitad de las mujeres con primaria (completa o incompleta) o secundaria
(completa e incompleta) han sufrido al menos un incidente de violencia en los últimos
doce meses
• De la misma forma, la mitad de las mujeres con estudios en educación media superior y 4
de cada 10 con estudios universitarios se encuentra en la misma situación
1 Elaborado por la Coordinación General de Asuntos Internacionales y Relaciones Parlamentarias con información del
Instituto Nacional de las Mujeres y la Secretaría de Desarrollo Social.
• En México, la mayoría de las mujeres maltratadas se ven sometidas a actos reiterados de
violencia:
• 70% de quienes son golpeadas por sus parejas vuelven a experimentar uno o más
incidentes similares dentro del lapso de un año.
• Más de 60% de quienes son agredidas por sus parejas con arma blanca o arma de fuego
ufren una experiencia similar en el mismo lapso.
• La violencia doméstica es de la incumbencia de toda la sociedad por múltiples razones,
entre ellas por el impacto que tiene sobre la salud; por el costo social y por su vinculación
con la violencia social.
• La violencia familiar se reproduce de una generación a la siguiente, los delincuentes a
menudo provienen de familias violentas.
• La violencia en la pareja es uno de los principales obstáculos para el desarrollo de las
mujeres porque perturba la vida de las mujeres; disminuye su confianza y afecta su
autoestima; limita su participación en la vida pública, restringe sus opciones e impone
restricciones a la información y los servicios y atropella sus derechos
• Una de cada cinco mujeres víctimas de violencia busca apoyo legal para enfrentar su
situación.
• Más de la mitad ha comentado alguna vez su situación con alguna persona (amigo,
sacerdote, vecino o de una ONG)
• Muchas mujeres no buscan ayuda porque sienten vergüenza o falta de confianza;
enfrentan más violencia si lo hacen; consideran la violencia familiar como algo privado;
creen que no tienen alternativa; preocupan por los hijos o porque tienen la esperanza de
que su pareja cambie.
La violencia en el ámbito doméstico es una de las causas más comunes de lesiones en la
mujer, por encima de los daños producidos por robos, accidentes y violaciones
• Alrededor de 2 de cada 3 mujeres tuvieron moretones como consecuencia del maltrato
• Casi una de cada dos tuvo dolor en el cuerpo por varios días
• Una de cada diez sufrió desmayo por el maltrato
• Una de cada 20 sufrió cortadas que fue necesario coser
• Una de cada 20 sufrió fractura de algún hueso
• Una de cada 40 tuvo que hospitalizarse
La violación matrimonial es tan violenta como degradante y, a menudo, tan traumática como
la violación por un extraño
• Una de cada tres mujeres maltratadas tuvo algún daño en el momento o después de
tener relaciones sexuales obligada por su pareja
• Una de cada cuatro mujeres maltratadas sufrió sangrado vaginal o anal
• Una de cada tres mujeres maltratadas sufrió infección genital
No existe un factor único, sino una serie de factores que se articulan para causar el maltrato
• Factores individuales: consumo de alcohol, depresión y trastornos de la personalidad y
experiencia de maltrato en la niñez
• Factores de la relación: inestabilidad matrimonial y presiones económicas
• Factores comunitarios o sociales: marcadas desigualdades y normas, tradicionales de
género, sanciones débiles de la comunidad, contra la violencia social y de género,
debilitamiento del tejido social, fuentes inestables de apoyo social y para las mujeres
ESTADÍSTICAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LAS MUJERES
A primera impresión, el mexicano promedio no da un trato discriminatorio a las mujeres
• Si una mujer quisiera tener un hijo y criarlo como madre soltera, el 84% aprobaría la
decisión, mientras que un 14% la desaprobaría.
• El 88% de los hombres opina que el negarle el empleo a una mujer embarazada es una
violación a sus derechos humanos.
• El 83% esta dispuesto a pagar incapacidades por embarazo para que se respete el
derecho al trabajo de las mujeres y el 12.1% señalo que las empresas no deben aceptar
mujeres embarazadas.
• El 96% afirma que es injustificable que un hombre le pegue a una mujer, mientras que
hay un 4% que está de acuerdo con esta práctica.
Sin embargo, todavía prevalece una cultura machista y de discriminación en el mexicano
promedio Por ejemplo…
• Uno de cada cinco mexicanos considera que es natural que a las mujeres se les prohíban
más cosas que a los hombres, 21.7%.
• El 14.5% opina que no hay que gastar tanto en la educación de las hijas porque luego se
casan
• Uno de cada cuatro le pediría un examen de embarazo a una mujer al solicitar empleo,
24.4%.
• Para casi el 40%, las mujeres que quieren trabajar deben hacerlo en tareas propias de su
sexo, 39.2%.
• Casi uno de cada tres opina que es normal que los hombres ganen más que las mujeres,
30.5%
• 21% opina que las mujeres tienen menos capacidad que los hombres para ejercer cargos
importantes.
• Uno de cada cuatro mexicanos está de acuerdo con que muchas mujeres son violadas
porque provocan a los hombres, 23.1%
• Nueve de cada 10 mujeres en México opinan que sí hay discriminación contra las
mujeres, 94.2%.
• Para 4 de cada 10 mujeres, la discriminación hacia su género se asocia con “ignorarlas,
20.1%; negarle sus derechos, 11.8%; o con el machismo, 11%, otras ideas son por sexo,
pobreza, recibir menos sueldo y falta de atención.
• Los derechos de las mujeres que menos se respetan son: Trabajo con pago justo, 64.4%;
trato igual ante la ley, 62.9%; no ser víctimas de violencia, 62.8%; una vivienda digna,
60.1%; derecho a expresar sus propias ideas, 54.4%, tener una vejez digna, 54.3%; no
ser esclavo de nadie, 54%; elegir el trabajo que prefieran, 53.5%; tener las ideas políticas
que prefieran, 53.1%; derecho a poseer una tierra, 52.6%; derecho a una seguridad
social, 47.3%; decidir dónde vivir, 46.7%; derecho a la salud, 39.9%; educación
secundaria adecuada, 32.2%; educación primaria adecuada, 30.9% y derecho a votar,
24.3%.
• Los principales obstáculos que se perciben para salir adelante son la discriminación por
embarazos o hijos, 24.1%; la falta de empleos para mujeres, 23.9%; la falta de estudios,
16.4%; que la mujer esté en casa, 9.7%; ser mujer, 6.3%; la limitación física de las
mujeres, 5.8%; falta de capacitación adecuada para las mujeres, 5.4%; edad, 2.5%;
cuidar a los hijos, 1.7% y el machismo, 0.7%.
• Los dos espacios en donde se percibe una mayor discriminación son el trabajo (7.28) y la
familia (6.19)
• Dentro de la familia, la discriminación se presenta por la asignación de papeles distintos
dentro del hogar y por la diferencia de oportunidades; entre los diferentes roles que se le
dan a la mujer dentro del hogar se encuentran los siguientes: darle menos libertad que a
sus hermanos (48.5%); que las tareas de la casa las hagan sólo las mujeres (44%); darle
preferencia o prioridad a sus hermanos por ser varones (40.5%); obligarla a atender a
sus hermanos (33.4%); no permitirle estudiar (22%); mandarla a una escuela donde
aprenda los roles de madre y esposa (9.4%).
• Para una de cada cuatro mujeres, el mayor sufrimiento se da dentro del hogar; entre
estos destacan: Violencia familiar, 26.4%; pobreza, 25.8%; falta de trabajo, 22.6%;
discriminación, 12.6% y problemas de los hijos, 9.5%
• Una de cada cinco mujeres (20%) opina que son las propias mujeres las que son
responsables de la discriminación; el 31.5% dice que es el machismo; el 25.3% que el
gobierno y el 20% que toda la sociedad.

**SEXUALIDAD Y GENERO**



¿Por qué género y sexualidad?


Pinar Ilkkaracan y Susie Jolly
Publicado en Revista Futuros No.1


Este trabajo es parte del Informe General “Género y Sexualidad”, que forma parte de la serie
Canasta Básica, publicado por BRIDGE, esta organización fue fundada en 1992 como un
servicio especializado de investigación e información sobre género y desarrollo, dentro del
Instituto de Estudios de Desarrollo (IDS) en el Reino Unido.


‘Toda la gente... me advirtió... que los hombres iban a asediarme. Por lo tanto, recaía en mí la
obligación de preservar la moralidad de ellos. Las y los maestros eran más cómicos. Nos
mostraban películas aterradoras de infecciones de transmisión sexual: vaginas abiertas,
infestadas de lesiones, que en nada se parecían a aquello con lo que yo estaba familiarizada. No
nos decían cómo había ocurrido esta “transformación”. El mensaje subyacente era: virginidad,
virginidad, virginidad; no para mí misma sino para el esposo que me amaría por siempre y para
mis padres – léase, mi padre – que iban a adquirir tanto dinero del novio mítico.’
(Everjoice Win 2004 )


‘A los niños se les socializa para que sean agresivos, machistas, dominantes y asuman el
control. Se les ha socializado de manera que estén siempre preparados para tener relaciones
sexuales y se les ha infundido la noción de que su impulso sexual es incontrolable.’
(Cesnabmihilo Dorothy Aken’Ova 2004 )


‘Me fui de mi casa a los 14 años cuando mi hermano descubrió que yo estaba teniendo
relaciones sexuales con mi amigo Paulo... él [mi hermano] empezó a insultarme, a maltratarme y
golpearme... hasta me llevó a un burdel, a una zona roja, para que pudiera tener relaciones con
una mujer.’
(Mabel, activista transgénero, Brasil, en Kulick 1998: 59)


Porque la sexualidad es influenciada por normas de género
Tal como lo sugieren las citas anteriores, y también la definición de la sexualidad
ofrecida por la OMS, las influencias sociales en torno a la sexualidad nos afectan a
todas las personas. El género es una de esas influencias; es decir, expectativas acerca
de que las mujeres y los hombres, los niños y las niñas han de comportarse de maneras
diferentes unas de otros (además de la expectativa de que toda la gente será ya sea
hombre o mujer, no transgénero). Quienes cumplen estas expectativas, como las niñas
que son sometidas a mutilación genital o tienen un matrimonio precoz, pueden sufrir
para hacer encajar sus sexualidades en marcos limitados y carentes de igualdad.
También los varones jóvenes pagan un precio. Por ejemplo, en lugares tan diversos
como Turquía, Paquistán y Brasil, muchos niños son llevados a visitar burdeles, a
temprana edad, por sus padres, hermanos o amigos sin que estén dispuestos o
preparados para tal experiencia, que a veces les resulta traumática.
Pueden enfrentarse a violencia y discriminación quienes no encajan en el molde, como
los hombres que no son machistas, las madres solteras, las mujeres que expresan
abiertamente sus deseos sexuales o tienen relaciones sexuales sin estar casadas, las
personas transgénero y aquéllas con parejas de su mismo sexo. Si bien las reglas en
torno a lo que es aceptable o no varían dependiendo del contexto, en numerosos
lugares se ejerce una enorme presión para contraer matrimonio, en ocasiones uno
forzado y precoz. Otras expresiones, como lesbianas, gays, bisexuales y transgénero
(LGBT), son desalentadas por el estigma social y a veces por penas legales. Parte de
ser lo que se considera que es un ‘verdadero hombre’ o una ‘verdadera mujer’ consiste
en apegarse a los estereotipos (sin ninguna ambigüedad de género ni posibilidad de ser
transgénero) y expresar deseos sólo hacia personas del sexo ‘opuesto’ o tener
relaciones sexuales únicamente con éstas.
Porque las ideologías en torno a la sexualidad son utilizadas para controlar a las
mujeres
‘... Al reconocer la autonomía sexual y reproductiva de la mujer, más que al proteger la pureza
sexual de la mujer, se atacan las raíces de la violencia sexista.’
(Radhika Coomaraswamy,
Relatora Especial de la ONU sobre la violencia contra la mujer,
sus causas y consecuencias
2003: 17-18)
Los controles sobre la movilidad, la educación y la participación económica de las
mujeres y las niñas se imponen con el fin de proteger su castidad. En Bangladesh, la
discusión entre integrantes de la organización nacional de mujeres Naripokkho también
sacó a luz las formas en que los controles sobre la sexualidad femenina son clave para
controlar más generalmente a las mujeres:
‘Las normas socioculturales dictan lo que las mujeres deberían hacer, o no, con
sus cuerpos. Los relatos ilustraron las numerosas reglas sociales que restringen
el movimiento físico de las mujeres; es decir, cuándo, hacia dónde y cuán lejos
pueden salir de sus hogares y qué constituye una razón legítima para que lo
hagan; cuáles partes de sus cuerpos ellas deben cubrir y en qué forma; cómo
deben conducirse cuando están bajo la mirada de ‘otros indeseables’, que
incluyen desde cuñados hasta el público en general; cuándo pueden tener
relaciones sexuales y con quién; si pueden insistir o no en el placer sexual para
sí mismas; cuándo y con cuánta frecuencia pueden quejarse por una salud
deficiente; si pueden buscar atención para su salud, además de dónde, cuándo y
de quién recibirla, y así sucesivamente – todo ello centrado de una u otra
manera en los cuerpos de las mujeres... ¿Cuáles implicaciones tuvieron estas
reglas sociales para los derechos y las libertades de las mujeres? ¿Cómo es
posible, entonces, que la agenda por los derechos haya podido dejar fuera
asuntos relacionados con la libertad sexual, tal como ha tendido a hacerlo?’
(Huq 2006: 129)
Por ejemplo, en Turquía, donde la educación primaria de ocho años es de hecho
obligatoria según la ley, miles de niñas no son enviadas a la escuela por sus
progenitores debido al temor de que la educación en un ambiente mixto incrementará la
posibilidad de encuentros sexuales de sus hijas con niños, así como la probabilidad de
que ellas, habiendo recibido educación, lleguen a rechazar un matrimonio precoz o
arreglado, lo cual a la familia le ‘cuesta’ su ‘honor’ y el llamado precio de la novia.
Adicionalmente, desde los Estados Unidos de América hasta Namibia y Polonia se
utilizan acusaciones en torno a la sexualidad para atacar la organización de las mujeres.
A aquéllas que se movilizan por la igualdad de género a veces se las acusa de no ser
‘mujeres correctas’, de que son lesbianas o promiscuas. Tales ataques buscan socavar
a esas mujeres y frenar su poder e impacto políticos, como también reforzar ideas
acerca de lo que es una conducta femenina apropiada (Rothschild 2005).
Porque la sexualidad está vinculada a la pobreza
La deficiente salud sexual y reproductiva es a la vez causa y consecuencia de la
pobreza (Family Care International 2005). Los problemas de salud sexual y reproductiva
constituyen alrededor del 20 por ciento de los malestares de salud en las mujeres a
nivel mundial y del 14 por ciento en los hombres, debido a la falta de servicios
apropiados de salud sexual y reproductiva (OMS 2004).
La sexualidad también puede conducir a la pobreza por razones tanto sociales como de
salud. En muchos lugares, el matrimonio es vital para la supervivencia económica,
particularmente en el caso de las mujeres. El hecho de que ellas no contraigan nupcias
puede limitar su acceso a la tierra, a vivienda, herencia y redes sociales (Kapur 2005).
No obstante, cuando sí se casan, pueden pasar a formar parte de una unidad familiar
que distribuye en forma desigual recursos tales como alimentos e ingresos y les exige
que aporten más de lo que reciben. Las personas LGBT pueden enfrentarse a
hostigamiento, como también a discriminación en la educación y en el mercado de
trabajo, lo cual reduce sus oportunidades de obtener medios de subsistencia (Armas
2006). El trabajo sexual puede ser una fuente de ingresos y una manera de salir de la
pobreza, pero también un sitio de explotación por parte de proxenetas o agentes de
policía, dependiendo de la situación y del ambiente laboral de la persona que ejerce
este oficio.
Porque la desigualdad de género incrementa la transmisión del VIH/SIDA
El VIH/SIDA es un área en la cual se interconectan las opresiones de género y
sexualidad con efecto devastador. En muchos contextos, de las mujeres se espera que
sean inocentes y pasivas, además de que podrían ser económicamente dependientes o
estar en riesgo de sufrir violencia, lo que puede llevarlas a no ser capaces de exigir
relaciones sexuales más seguras o explorar sus propios deseos. En contraste, se
espera que los hombres sepan sobre las relaciones sexuales y asuman el control en
éstas; podrían sentirse desalentados a admitir ignorancia y vulnerabilidad y a buscar
información sobre relaciones sexuales más seguras, por lo que practican conductas que
les ponen en riesgo a ellos mismos y a su(s) pareja(s).
Los hombres que tienen sexo con hombres son marginados y cuentan con menos
información y posibilidades de hacer cambios en sus conductas sexuales para que sean
más seguras. De igual manera, a las y los trabajadores del sexo a menudo se les
estigmatiza, la ley les penaliza y la policía les hostiga, de modo que no se encuentran
en una posición fuerte para buscar información sobre relaciones sexuales más seguras
y negociar la seguridad con clientes o amantes.
Porque la sexualidad es un asunto de supervivencia
Para muchas personas, en particular las pobres, la sexualidad puede ser un asunto de
supervivencia vinculado al VIH/SIDA, la mortalidad materna y una salud deficiente,
como también a complicaciones relacionadas con la mutilación genital femenina. Cada
año, por lo menos 529,000 mujeres fallecen durante el embarazo o el parto; el 99 por
ciento de estas muertes ocurren en el mundo en desarrollo. Las complicaciones
derivadas de abortos inseguros son responsables del 13 por ciento de todas las
muertes maternas (información tomada de OMS,
http://www.who.int/mdg/goals/goal5/en/index.html ).
Mutilación genital femenina
Se estima que hoy día en el mundo hay entre 100 y 140 millones de niñas y mujeres
que han sido sometidas a alguna forma de mutilación genital femenina (MGF). La
gran mayoría de las afectadas vive en el África subsahariana, pero la práctica
también es conocida en partes del Medio Oriente y de Asia. Las consecuencias para
la salud varían dependiendo del tipo y de la severidad de la MGF. La gama de
complicaciones – físicas, psicológicas y sexuales – asociadas a la MGF incluye
dolor severo, choque, hemorragia, retención urinaria, ulceración de la zona genital y
lastimaduras al tejido adyacente. La hemorragia y la infección pueden provocar la
muerte.
(Adaptado de OMS, http://www.who.int/reproductivehealth/
pages_resources/listing_fgm.en.html, y nota descriptiva de la OMS sobre la
MGF, http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs241/en/index.html)
El hecho de transgredir las normas en torno al género y la sexualidad también puede
poner en peligro la supervivencia de una persona. Por ejemplo, el estado de Zamfara en
Nigeria instituyó los códigos legales sharia en 1999, incluyendo el delito de fornicación
que puede ser penalizado con latigazos, encarcelamiento o lapidación; esto a pesar de
que el Corán no permite la lapidación ni el castigo con la muerte (Ilkkaracan 2002). Las
relaciones sexuales fuera del matrimonio son tratadas como fornicación. En algunos
países, entre ellos Paquistán, una mujer puede ser acusada de fornicación incluso si fue
violada. Desde entonces, a varias mujeres se les ha acusado de este delito y algunas
fueron lapidadas a muerte. La mayoría de las acusadas según estas leyes son mujeres
pobres, raras veces las pertenecientes a elites (Baobab 2003).
La persecución de personas LGBT también puede poner en riesgo la supervivencia. Los
ejemplos abundan. En 1990 y 1991, más de 40 travestis (transgénero) fueron
asesinadas en Lima, Perú, por grupos de la derecha conocidos como ‘mata cabros’. En
el 2005, Ann Viola Eddy, fundadora de la Asociación de Lesbianas y Gays de Sierra
Leona, fue brutalmente violada y asesinada. Recientemente, una supuesta pareja
lésbica fue encontrada asesinada en Jamaica; sin embargo, las autoridades no llevaron
a cabo una investigación apropiada (Stern, Human Rights Watch 2006).
Porque la atención a la sexualidad es clave para cumplir con los Objetivos de
Desarrollo del Milenio
La sexualidad, la salud sexual y los derechos sexuales están relacionados con casi
todos los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). La ‘Estrategia de salud
reproductiva para acelerar el avance hacia la consecución de los objetivos y las metas
internacionales de desarrollo’ de la OMS, adoptada por la 57a. Asamblea Mundial de la
Salud (WHA) en mayo del 2004, reconoce explícitamente los vínculos entre los ODM y
la salud sexual y reproductiva. Un grupo de especialistas internacionales exploró aún
más los vínculos entre los ODM y la salud y los derechos sexuales en una reunión
organizada por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (WAS) en mayo del 2006.
En un artículo conjunto, el grupo sostiene que la promoción y protección de los
derechos sexuales contribuirán de manera significativa al avance de los ODM.
La sexualidad, el género y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
La promoción y protección de los derechos sexuales no sólo son fundamentales
para alcanzar los objetivos de la salud sexual, sino también directamente relevantes
al logro de los ODM. La presencia y accesibilidad de servicios de calidad de salud
sexual y reproductiva, la información y educación sobre la sexualidad, la protección
de la integridad del cuerpo y la garantía del derecho de las personas a escoger
libremente sus parejas sexuales y maritales, a tomar decisiones relacionadas con la
reproducción y a la búsqueda de una vida sexual satisfactoria, segura y placentera
se fundamentan en, y contribuyen a, la igualdad de género y la autonomía de las
mujeres (ODM 3); al acceso a la enseñanza primaria, en particular de las niñas
(ODM 2); a la reducción de la mortalidad infantil, especialmente de niñas (ODM 4); a
los mejoramientos en la salud y la mortalidad maternas (ODM 5); a la reducción de
la vulnerabilidad al VIH/SIDA, las infecciones de transmisión sexual y otras
amenazas para la salud (ODM 6), y también a la reducción de la pobreza (ODM 1).
Así, el logro de los derechos sexuales para todas las personas contribuirá no sólo a
la salud sexual y reproductiva, al bienestar y a la calidad de vida, sino también al
avance de los ODM.
(Basado en Hawkes, Coleman, Corona, Vanwesenbeeck, Mazin, Ilkkaracan, Esiet y
Rubio-Aurioles, a ser publicado en 2007)
También se podría argumentar que las condicionalidades de los Estados Unidos de
América en torno al financiamiento para el VIH/SIDA van en detrimento del Objetivo 8
de ‘fomentar una asociación mundial para el desarrollo’. Avanzar sobre la base de los
derechos relacionados con la sexualidad ya establecidos en acuerdos de la ONU (ver
Capítulo 5) sería más conducente a dicha asociación. (Ver más información sobre la
sexualidad y los ODM en la CRA que acompaña a este Informe General.)
Porque la sexualidad puede contribuir al empoderamiento y al bienestar
Así como la sexualidad tiene repercusiones relacionadas a la violencia, pobreza,
marginación y supervivencia, también puede conducir al gozo, la satisfacción y el
bienestar, además de potenciar las relaciones humanas a través de la intimidad o el
placer compartidos. Las relaciones sexuales pueden ser opresivas, pero son además un
espacio en el que las mujeres adquieren poder, donde los hombres disfrutan siendo
vulnerables y las personas transgénero afirman su sentido de sí mismas con amantes
que las ven como ellas quieren ser vistas. Tener la libertad para explorar los deseos
sexuales y buscar placer puede empoderar a aquellas personas a quienes se les ha
enseñado a sentir vergüenza por sus cuerpos y sus sexualidades, entre ellas muchas
mujeres, personas que viven con VIH/SIDA, personas con discapacidades y LGBT. Ser
capaz de rehusarte a tener relaciones sexuales que no deseas requiere que ya tengas
una cierta dosis de poder para decir ‘no’ y lograr que tu decisión sea respetada. Cuando
esto es posible, o si en efecto ocurre, podría empoderarte aún más el hecho de
percatarte de que puedes afirmar tus derechos a la integridad física.
Porque la sexualidad es un sitio de lucha política
Muchas personas consideran la sexualidad como privada, individual y biológica. Aunque
puede incluir estos aspectos, también es un asunto altamente político y relacionado con
las políticas, como lo muestra la actual movilización en torno a la sexualidad en todo el
mundo. Los siguientes son sólo unos cuantos eventos seleccionados de tiempos
recientes que ilustran algunas de las políticas y la política relacionadas con la
sexualidad.
En el 2005, las mujeres africanas celebraron la entrada en vigor oficial de un tratado sin
precedentes: el Protocolo sobre los Derechos de las Mujeres en África – primer
instrumento internacional de derechos humanos que explícitamente contiene
disposiciones para el derecho al aborto (en casos de violación, incesto y riesgos de
salud) y también el primero que hace un llamado a prohibir la mutilación genital
femenina. El Protocolo fue adoptado después de varios años de campañas por parte de
organizaciones de mujeres africanas.
En mayo del 2006, Colombia legalizó el aborto para aquellos casos en que la vida de la
mujer se encuentre en peligro, el feto esté severamente deformado o el embarazo sea
producto de la violación. Una niña de 11 años de edad que fue violada por su padrastro
tuvo el primer aborto legal. A pesar del cambio en la legislación, ella se vio obligada a
acudir a la corte constitucional para poder tenerlo, la Iglesia Católica condenó el aborto
y opositores manifestaron fuera del hospital para objetar el procedimiento.
En julio del 2006 fue fundada la primera asociación transgénero en África. En agosto,
los países del MERCOSUR se comprometieron a adoptar acciones concretas a fin de
combatir la homofobia; lo hicieron durante la reciente Reunión de Altas Autoridades en
Derechos Humanos y Cancillerías del MERCOSUR y Estados Asociados (con
representantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú,
Uruguay y Venezuela). En septiembre, Amartya Sen, ganador del Premio Nobel de
Economía, se unió a la campaña realizada en la India por la derogación del Artículo 377
del Código Penal – la ley instituida por el gobierno colonial británico, y hoy día aún
vigente, que criminaliza ‘el acto sexual carnal contra el orden de la naturaleza’ y es
utilizada para censurar las relaciones homosexuales.
En vista de que la sexualidad tiene tales implicaciones para las políticas, y de igual
manera las políticas para la sexualidad, se trata de un asunto que compete a activistas,
al desarrollo, a los gobiernos y las instituciones internacionales.

**EL CONTROL SOCIAL**




EL CONTROL SOCIAL

haz click para acceder al documento



http://www.lapaginadelprofe.cl/sociologia/controlsocial.htm


**TEORIAS SOCIOLOGICAS**


Teorías sociológicas

Sociología.
Economía.
Racional. Adam Smith.
Intervención del estado. Jeremias Bentham.
Teoría del poder o conflicto. Carl Marx.
Funcionalismo. Emile Durkheim.
Interaccionismo. Mead.
Racionalización. Max Weber
document.write (' Categoría: ');
Categoría:
Sociología y Trabajo Social


La Sociología comenzó a desarrollarse como ciencia a finales de siglo XIX. Es hoy considerada como el estudio sistemático de los grupos y de las sociedades humanas y de la forma en que estas relaciones afectan nuestra conducta. Estudia la vida en grupo (familia, escuela, universidad, etc.), las relaciones sociales (jerarquía, poder, violencia, etc.) y busca explicar el cambio social.
Es parte de la familia de las ciencias sociales, e incluye la psicología, la antropología, la economía, la ciencia política y la historia. Quizá su característica principal es que se enfoca en la desigualdad institucionalizada o "estratificación social".
Su objetivo siempre ha sido esclarecer los asuntos públicos inmediatos, así como lograr adelantos en la ciencia en general.
Una función o, más bien, aporte de la sociología es que sepamos los distintos modos en que el orden social conforma nuestras vidas, es decir, proporcionar un contexto comparativo dentro del cual podamos evaluar las condiciones actuales de las sociedades y nuestras propias experiencias personales. Una segunda función de la sociología es la de examinar las hipótesis que se ocultan en la opinión pública.
Adam Smith, Jeremy Bentham, Carlos Marx, Émile Durkheim, George Herbert Mead y Max Weber aportaron ideas que aún en nuestros días están vigentes, o son al menos tomadas muy en cuenta. Sus teorías, a mi entender, no son más que distintas perspectivas acerca de cuál es el dispositivo que pone en marcha el buen funcionamiento y estabilidad de las sociedades, desde un punto de vista personalizado y diferente el uno de los otros.
Desarrollo
Organizado a partir de la fecha de nacimiento de los personajes.
Opción Racional - Adam Smith
Adam Smith creía que el pueblo tomaba las decisiones económicas con base en cálculos muy racionales sobre la relación entre costo y beneficio. Al hacerlo así, consideraban solamente las consecuencias para ellos mismos; no pensaban en los efectos de sus acciones sobre los otros.
Además, en un sistema de mercado libre, Smith afirmaba que las decisiones motivadas únicamente por el interés particular conducen finalmente a la producción de suficientes mercancías para el consumidor, y al correspondiente incremento de la riqueza de la sociedad. Esto sucede porque la competencia opera como una "mano invisible" en la producción en línea, para maximizar las ganancias y para dirigir el trabajo y la inversión hacia áreas donde la demanda es mayor.
La versión de Smith sobre la teoría de la elección racional incorpora la idea de la integración funcional.
Smith veía la sociedad como un sistema que se regula por sí mismo, en el cual muchas partes diferentes, actuando en su propio interés, se engranan conjuntamente a través de las fuerzas del mercado hasta formar un todo que funciona para el bien común.
Adam Smith
Su biografía
Adam Smith en su famoso escrito, La Riqueza de las Naciones, afirmaba que la competencia privada libre de regulaciones produce y distribuye riquezas mejor que los mercados regulados por el gobierno. Desde 1776, sus argumentos han sido usados para justificar el capitalismo y desanimar alguna intervención del gobierno en el intercambio. Smith creyó que los negocios privados buscando sus propios intereses organizan la economía más eficientemente, "como si fuera una mano invisible".
Smith, Adam (1723-1790), filósofo y economista británico, cuyo famoso escrito Una Cuestionante dentro de la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones fue el primer serio intento de estudiar la naturaleza del desarrollo capital e histórico de la industria y del comercio entre las naciones europeas.
Smith nació en Kirkcaldy, Escocia, y educado en las universidades de Glasgow y Oxford. Desde 1748 hasta 1751, dio discursos acerca de oratoria y belles lettres [bellas letras] en Edimburgo.
Durante este período, una asociación cercana se desarrolló entre Smith y el filósofo escocés David Hume, la cual duró hasta la muerte del segundo, en 1776. Esta relación contribuyó mucho en el desarrollo de las teorías éticas y económicas de Smith.
Designaron a Smith profesor de Lógica en 1751 y luego, en 1752, profesor de Filosofía Moral en la Universidad de Glasgow.
Él sistematizó más adelante las enseñanzas éticas que había propuesto en sus conferencias y que había publicado en su primer trabajo trascendental, Teoría de los Sentimientos Morales (1759).
En 1763, renunció a la universidad para validar la posición de profesor particular de Henry Scott, tercer duque de Buccleuch, a quien acompañó en un viaje de dieciocho meses en Francia y Suiza.
Smith conoció y se asoció a muchos de los filósofos renombrados de la escuela fisiocrática, y basó sus doctrinas políticas y económicas en la supremacía del derecho natural, de la abundancia y del orden.
Intervención del Estado - Jeremy Bentham
Jeremy Bentham amplió el concepto de la toma racional de decisiones. Demostró que los humanos en todas partes están motivados a obtener satisfacción y evitar el sufrimiento o dolor.
Argumentó que la gente se esfuerza por evaluar sus diversas experiencias para actuar de tal forma que se maximice el placer sobre el dolor.
Estaba en desacuerdo con la opinión de Smith sobre el hecho de que, según él, la suma de las decisiones del individuo, realizadas sobre la base del interés particular, automáticamente se convierte en el mayor bien para la sociedad como un todo.
Para Bentham, el bien público podía alcanzarse mejor por medio de una acción gubernamental científicamente planificada, lo cual denominaba "la mano visible".
Bentham afirmaba que no debemos depender de la tendencia automática hacia una sociedad que funcione sin alteraciones y en el interés público. En lugar de eso, necesitamos ejercitar el poder con el fin de proporcionar el máximo beneficio a la mayor cantidad posible de población.
Jeremy Bentham
Su biografía
En el siglo XVIII, el filósofo británico Jeremy Bentham fundó la doctrina ética, legal y política del utilitarismo, el cual establece que las acciones correctas son aquellas que resultan en la más grandiosa felicidad para un gran número de personas. Para Bentham, la felicidad es precisamente cuantificable y reducible a unidades de placer, menos unidades de dolor. Bentham estaba determinantemente opuesto a las teorías, en aquel momento dominantes, de los derechos naturales, en los que se dice que los seres humanos poseen ciertos requisitos sociales innatos e inalterables.
Bentham, Jeremy (1748-1832), Filósofo, economista y jurista británico. Fundó la doctrina del utilitarismo. Nació en Londres el 15 de febrero de 1748.
Un prodigio; leía serios escritos a los tres años de edad, tocaba el violín a los cinco, y estudiaba Latín y Francés a los seis. Ingresó a la Universidad Oxford a los doce años de edad, estudió leyes, y fue admitido al cuerpo de abogados; pero, de todas formas, no lo practicó. En vez de eso, trabajó seria reforma del sistema legal y en una teoría general de ley y moral, publicando cortos trabajos en aspectos de su pensamiento.
En 1789 se hizo conocer por su Introduction to the Principles of Morals and Legislation [Principios de la Moral y la Legislación]. Bentham fue el líder de los Philosophical Radicals [los Radicales Filosóficos]; fundaron y editaron la revista Westminster Review, la cual sirvió de escape a sus ideas reformistas.
Él afirmaba en the Principles of Morals and Legislation [Principios de la Moral y la Legislación] que uno podía probar lo que era moralmente justificable aplicando el principio de la utilidad. Las acciones eran correctas si tendían a producir la más grandiosa felicidad o bienestar al mayor número de personas. La felicidad era equivalente al placer. A través de un cálculo matemático-moral de los placeres y los dolores, uno puede decir qué fue una acción correcta y una incorrecta.
Si todos los placeres y dolores fueran del mismo orden, entonces la evaluación utilitarista de las actividades morales, políticas y legales fueran posibles.
Bentham argumentaba también que si los valores estuvieran basados en placeres y dolores, entonces las teorías de los derechos naturales y la ley natural fueran inválidas.
Bentham falleció en Londres el 6 de junio de 1832.
De acuerdo a sus deseos, su cuerpo fue disecado. Su esqueleto, completamente vestido y provisto de una cabeza de cera (la original fue momificada), se mantiene en una caja en el University College, Londres, el cual ayudó a fundar.
Teoría del Poder o Conflicto - Carlos Marx
Carlos Marx creía que lo más significativo de las sociedades industriales de su época era el hecho de ser capitalistas; que los medios de producción eran propiedad privada y se utilizaban para maximizar las utilidades.
En opinión de Marx, este sistema económico estructuraba todos los demás aspectos de la vida social y alimentaba un conflicto permanente sobre los valores y las metas sociales. El conflicto se originó porque los capitalistas podían incrementar su riqueza únicamente mediante la explotación del proletariado.
Pensaba que los intereses capitalistas y del proletariado eran inherentemente contradictorios. El mercado competitivo obligaba a los capitalistas a reducir los salarios hasta el nivel más bajo posible con el fin de maximizar sus ganancias. Los trabajadores, se veían crecientemente abocados a la revuelta, al derrocamiento del sistema capitalista y al establecimiento de una sociedad sin clases en la cual la riqueza fuera distribuida equivalentemente.
Para responder al interrogante de cómo se mantiene unida la sociedad, la teoría de Marx está orientada hacia el poder. Argumenta que la sociedad capitalista se mantiene unida mediante la destreza de los capitalistas para dominar a la clase trabajadora.
El poder, según Marx, es la fuente de la ventaja social.
Carlos Marx
Su biografía
En opinión de Carlos Marx, la sociedad capitalista está dominada por aquellos que controlan los medios de producción y cosechan beneficios del trabajo de otros. Esto produce una división profunda entre las clases sociales, que conduce a las luchas por el poder social y, eventualmente, a la revolución.
Marx, Carlos (1818-1883), filósofo-político alemán y revolucionario, cofundador con Friedrich Engels del socialismo científico o, más bien, comunismo moderno, y como tal, fue uno de los pensadores que más ha influido en todos los tiempos. Nació en Trier, Alemania. Fue educado en las universidades de Bonn, Berlín y Jena.
En 1842, poco después de contribuir en su primer artículo para el diario Rheinische Zeitung, Marx se convirtió en editor de dicho diario. Sus escritos en el Rheinische Zeitung criticando las condiciones políticas y sociales del momento lo colocaron en controversia con las autoridades, y en 1843 fue forzado a dejar su puesto en el editorial, y poco después, a discontinuar la publicación del Rheinische Zeitung.
Entonces Marx viaja a París. Allí, como resultado de sus anteriores estudios en Filosofía, Historia y Ciencias Políticas, Marx adoptó creencias comunistas.
En 1844, cuando Engels lo visitaba en París, se dieron cuenta de que ambos, de manera independiente, habían considerado puntos de vista idénticos acerca de la naturaleza de los problemas revolucionarios. Comenzaron una colaboración para aclarar sistemáticamente los principios teóricos del comunismo y organizar un movimiento internacional de la clase trabajadora dedicado a esos principios.
La influencia de Marx no fue mucha durante su vida. Aumentó después de su muerte con el crecimiento del movimiento laboral. Sus ideas y teorías fueron conocidas como el Marxismo, Socialismo Científico o Comunismo Moderno, el cual constituye una de las principales corrientes del pensamiento político contemporáneo.
Su análisis de la economía capitalista y sus teorías sobre el materialismo histórico, la lucha de clases y la sobre-valuación se habían convertido en la base de la doctrina socialista moderna.
De decisiva importancia, respecto a la acción revolucionaria, son sus teorías sobre la naturaleza del estado capitalista, el camino hacia el poder y la dictadura del proletariado(1).
Estas doctrinas, revisadas por la mayoría de los socialistas después de su muerte, fueron revividas en el siglo XX por Vladimir Ilich Lenin, quien las desarrolló y aplicó. Las mismas fueron la parte más importante de la teoría y práctica del Bolchevismo y del Third International [tercera organización comunista convocada por Vladimir Ilich Lenin].
Las ideas de Marx, al ser interpretadas por Lenin, mantuvieron sus influencias en el siglo XX. En gran parte del mundo, incluyendo a Africa y Sudamérica, naciones emergentes fueron fundadas por líderes que proclamaban representar el proletariado(1).
(1). Clase social constituida por personas que viven de un trabajo manual pagado a jornal.
El funcionalismo - Émile Durkheim
Al analizar la evolución de las sociedades industriales modernas, subrayó la forma cómo las fuerzas sociales ocultas hacían posible la unión de las gentes, fenómeno que él denominó solidaridad social.
Según su pensamiento, existen dos formas básicas de solidaridad social:
Solidaridad Mecánica: Es el aglutinante que une a las sociedades pequeñas, sencillas y tribales, en donde cada uno mira al mundo en idéntica forma y se compromete en actividades semejantes. Basada en una gran participación de creencias, valores y costumbres.
Solidaridad Orgánica: Es la que teje solidariamente las sociedades grandes, complejas y modernas; es cierta interdependencia que se basa en una división compleja del trabajo.
Durkheim argumentaba que la sociedad tiende naturalmente hacia un estado de integración funcional; el todo permanece unido gracias al trabajo interrelacionado de las partes.
Émile Durkheim
Su biografía
Émile Durkheim creía que los vínculos sociales compartidos mantienen unida a la sociedad moderna. La confianza mutua y la interdependencia crean una "conciencia colectiva", o sea, un sentimiento de pertenencia y ayuda en que la sociedad se realiza como un todo mayor y distinto que la suma de los miembros individuales.
Durkheim, Émile (1858-1917), Durkheim nació en Épinal, Francia, descendiente de una línea distinguida de eruditos rabínicos. Se graduó de la École Normale Supérieure [Escuela Normal Superior] en París en 1882 y después enseñó Ley y Filosofía.
En 1887, comenzó a enseñar Sociología, primero en la Universidad de Bordeaux y más adelante en la Universidad de París.
Durkheim creyó que los métodos científicos se deben aplicar al estudio de la sociedad. Propuso que los grupos tenían características que eran más que, o diferente de, la suma de las características de los individuos o los comportamientos.
También estaba interesado en la base de la estabilidad social - los valores comunes compartidos por una sociedad, tal como moralidad y religión. En su opinión, estos valores, o la conciencia colectiva, son los enlaces cohesivos que llevan a cabo el orden social. Una ruptura de estos valores, según su parecer, conduce a una pérdida de estabilidad social y a las sensaciones individuales de ansiedad y descontento. Por ejemplo, explicó el suicidio como resultado de la carencia de un individuo de la integración en sociedad. Durkheim discutió la correlación en Suicidio: Un estudio en sociología (1897; traducido 1951).
En sus estudios y escrituras hizo mucho uso de materiales antropológicos, especialmente ésos que se ocupaban de las sociedades aborígenes, para utilizar sus teorías.
Entre sus otros libros está La división del Trabajo en la Sociedad (1893; traducido 1933), Las Reglas del Método Sociológico (1895; traducido 1938), y Las Formas Elementales de la Vida Religiosa (1912; traducido 1915).
Interaccionismo - George Herbert Mead
El enfoque sobre la lengua y la comunicación era uno de los factores que vinculaban la fenomenología a una escuela estadounidense de sociología llamada Interaccionismo Simbólico.
Mead creía que mediante la interacción social llegamos a aprender cuál es "nuestro lugar" en el mundo social. Inclusive la identidad de una persona es una creación social. Esto se refiere a que llegaríamos a conocernos ampliamente contemplando cómo los demás reaccionan hacia nosotros.
Para que ocurra la interacción social debe haber comunicación, esencialmente. Esta encierra símbolos. Los símbolos no son más que las palabras, los gestos, las expresiones del rostro y los sonidos no lingüísticos que luego los demás pueden interpretar.
El enfoque de la perspectiva interaccionista consiste en que la gente se dirige y responde a otras personas, dependiendo de la forma como ellos interpreten la situación social. Resulta ser un intercambio de ir y venir de señales tentativas y de retroalimentaciones que van condicionando el comportamiento social.
El resultado final es el surgimiento de una comprensión compartida de lo que aquella situación significa. Dichas comprensiones son esenciales para la vida social y de interés primordial para los interaccionistas.
George Herbert Mead
Su biografía
Las interacciones humanas diarias eran de mucho interés para George Herbert Mead. Visualizó las palabras, los gestos y las expresiones como símbolos de aquello que pensamos y sentimos; estos símbolos constituyen el verdadero cimiento de la vida social.
Mead, George Herbert (1863-1931), pragmatista, filósofo y sicólogo social americano. Nacido en South Hadley, Massachusetts. Educado en el Oberlin College, Harvard University, y dio clases en la Universidad de Chicago de 1894 hasta su muerte.
Influenciado por la teoría evolucionista y la naturaleza social de la experiencia y el comportamiento, se enfocó en la emergencia natural del ser y la mente dentro del orden social.
El ser, argumentaba, emerge de un proceso social en el cual el organismo se vuelve auto-consciente. Esta auto-conciencia aparece como resultado de la interacción del organismo con su medio ambiente, incluyendo la comunicación con otros organismos.
El gesto vocal o, más bien, el idioma es el mecanismo a través del cual ocurre este desarrollo. La mente también es un producto social; es un instrumento desarrollado por el individuo para "hacer posible la solución racional de…los problemas."
Mead se enfocaba en la aplicación del método científico en la acción social y reforma.
Mead sólo publicó artículos, por esto sus libros fueron editados a partir de manuscritos y notas de estudiantes. Entre dichos libros podemos nombrar: The Philosophy of the Present (1932) [La Filosofía del Presente], Mind, Self, and Society from the Standpoint of a Social Behaviorist (1934) [Mente, Ser y Sociedad Desde el Punto de Vista del Comportamiento Social] y The Philosophy of the Act (1938) [La Filosofía del Acto].
La teoría de Racionalización - Max Weber
Max Weber enfocó su pensamiento hacia la interacción de los factores económicos, políticos y culturales en la producción de una organización social distinta del occidente moderno. Insistía en que esto dependía de que los individuos adoptaran una orientación más racional y menos tradicional hacia la acción social.
Weber creía que las explicaciones sociológicas deben derivarse de la comprensión de por qué el pueblo elige ciertas acciones. Creencia que difería profundamente de la de Durkheim de que la sociedad y los individuos deberían ser estudiados en diferentes niveles, por ejemplo.
Según Weber los sociólogos deben interpretar, no sólo observar. Deben tratar de observar desde el punto de vista del actor, aproximación denominada verstehem, que en alemán significa 'comprensión con empatía'.
Weber decía que las explicaciones deben contemplar los pensamientos subjetivos y los sentimientos que conducen a la ejecución de acciones particulares.
Entendía que la tendencia general hacia una racionalización cada vez mayor podría observarse en muchos aspectos de la vida social (por ejemplo, el desarrollo de la ciencia).
Max Weber
Su biografía
Max Weber, economista y sociólogo alemán. Considerado uno de los fundadores del pensamiento sociológico moderno. En The Protestant Work Ethic and the Spirit of Capitalism [La ética del Trabajo protestante y el Espíritu del Capitalismo], su más famoso trabajo, Weber exploró la influencia de la ética y la religión en el desarrollo del capitalismo.
Weber, Max (economista), (1864-1920) Economista e historiador social alemán, conocido por su sistemático acercamiento a la historia del mundo y el desarrollo de la civilización. Nació el 21 de abril del 1864, en Erfurt, Alemania. Fue educado en las universidades de Heidelberg, Berlín, y Göttingen.
Fue jurista en Berlín (1893), más tarde obtuvo maestrías en economía en las universidades de Freiburg (1894), Heidelberg (1897), y Munich (1919). Fue, por varios años, el editor del periódico sociológico alemán Archiv für Sozialwissenschaft und Sozialpolitik.
Motivado por la teoría marxista del determinismo económico, Weber combinó su interés en la economía con la sociología; con la intención de establecer, mediante el estudio de la historia, que el origen histórico no fue influenciado únicamente por consideraciones económicas.
En uno de sus más conocidos trabajos The Protestant Ethic and the Spirit of Capitalism, intentó probar que las ideas éticas y religiosas eran fuertes influencias en el desarrollo del capitalismo.
Weber amplió su trabajo The Religions of the East, en el cual expuso que las ideas religiosas y filosóficas predominantes en el mundo oriental prevenían el desarrollo del capitalismo en sociedades antiguas, a pesar de la presencia de factores económicos favorables.
Conclusión
Opción Racional - Adam Smith: creía que el pueblo tomaba las decisiones económicas con base en cálculos muy racionales sobre la relación entre costo y beneficio. Afirmaba que las decisiones motivadas únicamente por el interés particular conducen finalmente a la producción de suficientes mercancías para el consumidor, y al correspondiente incremento de la riqueza de la sociedad.
Intervención del Estado - Jeremy Bentham: Para Bentham, el bien público podía alcanzarse mejor por medio de una acción gubernamental científicamente planificada, lo cual denominaba "la mano visible".
Teoría del Poder o Conflicto - Carlos Marx: Para responder al interrogante de cómo se mantiene unida la sociedad, la teoría de Marx está orientada hacia el poder. Argumenta que la sociedad capitalista se mantiene unida mediante la destreza de los capitalistas para dominar a la clase trabajadora. El poder, según Marx, es la fuente de la ventaja social.
El funcionalismo - Émile Durkheim: Durkheim argumentaba que la sociedad tiende naturalmente hacia un estado de integración funcional; el todo permanece unido gracias al trabajo interrelacionado de las partes.
Interaccionismo - George Herbert Mead: creía que mediante la interacción social (basada en la comunicación de los individuos) llegamos a aprender cuál es "nuestro lugar" en el mundo social. Inclusive la identidad de una persona es una creación social.
La teoría de Racionalización - Max Weber: enfocó su pensamiento hacia la interacción de los factores económicos, políticos y culturales en la producción de una organización social distinta del occidente moderno. Insistía en que esto dependía de que los individuos adoptaran una orientación más racional y menos tradicional hacia la acción social.
Considero que dichas perspectivas son de vital importancia en el estudio de la sociología. Ellas muestran los puntos de vista de afamados pensadores y analistas acerca de la vida en sociedad, del comportamiento humano, de las causas de los cambios sociales, de las actitudes de las personas y de las influencias de las fuerzas sociales sobre las actividades económicas de las gentes.
Resulta de sumo interés el hecho de que el ser un experto no significa que siempre se tiene la razón, que estas teorías son resultado de un punto de vista personal (aunque otras sean fruto de una ardua investigación), y además que no todos estos expertos corroboraban entre sí en sus ideas.
Un ejemplo es el caso de Weber que creía que las explicaciones sociológicas deben derivarse de la comprensión de por qué el pueblo elige ciertas acciones; lo que difería de la de Durkheim de que la sociedad y los individuos deberían ser estudiados en diferentes niveles.
Bibliografía
Anotaciones: Cátedra de la Lic. Mildred Dolores Mata del 6 de Junio de 2000.
Microsoft Encarta Encyclopedia 1999 (Disco Compacto)
Traducción del Inglés al Español:
Mirelly Henríquez
Cuyás, Arturo. 1966. Appleton's New Cuyás Dictionary. 5ta Edición. Editorial D. Appleton and Company. Estados Unidos.
http://www.world.altavista.com/
Light, Donald; Suzanne Keller y Craig Calhoun. 1995. Sociología. 5ta Edición, Editorial McGraw-Hill. México.
Diccionario Pequeño Larousse.
18
http://html.rincondelvago.com/teorias-sociologicas.html

20/1/08

**SOCIALIZACION**



Socialización
Indice







1. Concepto de SocializaciónEs un proceso de influjo entre una persona y sus semejantes, un proceso que resulta de aceptar las pautas de comportamiento social y de adaptarse a ellas. Este desarrollo se observa no solo en las distintas etapas entre la infancia y la vejez, sino también en personas que cambian de una cultura a otra, o de un status social a otro, o de una ocupación a otra. La socialización se puede describir desde dos puntos de vista: objetivamente; a partir del influjo que la sociedad ejerce en el individuo; en cuanto proceso que moldea al sujeto y lo adapta a las condiciones de una sociedad determinada, y subjetivamente; a partir de la respuesta o reacción del individuo a la sociedad. La socialización es vista por los sociólogos como el proceso mediante el cual se inculca la cultura a los miembros de la sociedad, a través de él, la cultura se va transmitiendo de generación en generación, los individuos aprenden conocimientos específicos, desarrollan sus potencialidades y habilidades necesarias para la participación adecuada en la vida social y se adaptan a las formas de comportamiento organizado característico de su sociedad. 2. Tipos de Socialización1. Socialización Primaria: Es la primera por la que el individuo atraviesa en la niñez por medio d ella se convierte en miembro de la sociedad. Se da en los primeros años de vida y se remite al núcleo familiar. Se caracteriza por una fuerte carga afectiva. Depende de la capacidad de aprendizaje del niño, que varia a lo largo de su desarrollo psico-evolutivo. El individuo llega a ser lo que los otros significante lo consideran (son los adultos los que disponen las reglas del juego, porque el niño no interviene en la elección de sus otros significantes, se identifica con ellos casi automáticamente) sin provocar problemas de identificación. La socialización primaria finaliza cuando el concepto del otro generalizado se a establecido en la conciencia del individuo. A esta altura ya el miembro es miembro efectivo de la sociedad y esta en posición subjetiva de un yo y un mundo. 2. Socialización Secundaria: Es cualquier proceso posterior que induce al individuo ya socializado a nuevos sectores del mundo objetivo de su sociedad. Es la internalización de submundos (realidades parciales que contrastan con el mundo de base adquirido en la sociología primaria) institucionales o basados sobre instituciones. El individuo descubre que el mundo de sus padres no es el único. La carga afectiva es reemplazada por técnicas pedagógicas que facilitan el aprendizaje. Se caracteriza por la división social del trabajo y por la distribución social del conocimiento. Las relaciones se establecen por jerarquía. 3. Proceso de SocializaciónEs la manera con que los miembros de una colectividad aprenden los modelos culturales de su sociedad, los asimilan y los convierten en sus propias reglas personales de vida. Según DURKHEIM: * Los hechos sociales son exteriores al individuo. * Hecho social: modo de actuar, pensar y sentir, exteriores al individuo, y que poseen un poder de coerción en virtud del cual se lo imponen. * La educación cumple la función de integrar a los miembros de una sociedad por medio de pautas de comportamiento comunes, a las que no podría haber accedido de forma espontánea. * La finalidad de la sociedad es crear miembros a su imagen. * El individuo es un producto de la sociedad. Según WEBER: * La sociedad no puede existir sin la acción de los individuos. * El punto de partida de los hechos sociales son las acciones de los individuos. * Acción social: toda acción orientada en un sentido, el cual esta referido a las acciones de los otros. * Relaciones sociales: acciones sociales recíprocas. * La sociedad son los sujetos actuantes en interacción.
Según BERGER y LUCKMAN: * Las realidades sociales varían a través del tiempo y el espacio, pero es necesario dualizar un hecho común de todas las realidades. * Realidad: todo fenómeno que es independiente de la voluntad del individuo. * Se propusieron a demostrar de la posición de DURKHEIM (facticidad objetiva) y la de WEBWE (complejo de significados objetivos) sobre la sociedad, pueden completarse, en una teoría amplia de la acción social sin perder lógica interna. * Las instituciones surgen a partir de que el individuo necesita cumplir con una externalización de un modo de ser, sentir y pensar. * Internalización: el proceso por el cual el individuo aprende de una porción del mundo objetivo se denomina socialización. Es internalización de los aspectos significativos de la realidad objetiva que los rodea. Solo a partir de la internalización el individuo se convierte en miembro de una sociedad. 4. Agentes de SocializaciónExisten diversos agentes de socialización, que juegan un papel de mayor o menor importancia según las características peculiares de la sociedad, de la etapa en la vida del sujeto y de su posición en la estructura social. En la medida que la sociedad se va haciendo mas compleja y diferenciada, el proceso de socialización deviene también mas complejo y debe, necesaria y simultáneamente, cumplir las funciones de homogeneizar y diferenciar a los miembros de la sociedad a fin de que exista tanto la indispensable cohesión entre todos ellos, como la adaptación de los individuos en los diferentes grupos y contextos subculturales en que tienen que desempeñarse. Se puede decir que la sociedad total es el agente de socialización y que cada persona con quien se entre en contacto es en cierto modo un agente de socialización. Entre la gran sociedad y la persona individual existen numerosos grupos pequeños, que son los principales agentes de socialización de la persona. El comienzo natural del proceso para cada niño recién nacido es su inmediato grupo familiar, pero éste pronto se amplia con otros varios grupos. En la historia de la humanidad, la familia ha sido la agencia de socialización más importante en la vida
del individuo. Algunos autores plantean que los cambios sociales producidos por los
procesos de industrialización y modernización han llevado a una perdida relativa de su relevancia ante la irrupción de otras agencias socializadoras como el sistema educacional, los grupos de amigos y los medios masivos de comunicación. Sin embargo, su importancia sigue siendo capital. La familia es el primer agente en el tiempo, durante un lapso más o menos prolongado tiene prácticamente el monopolio de la socialización y, además, especialmente durante la infancia, muchas veces selecciona o filtra de manera directa o indirecta a las otras agencias, escogiendo la escuela a la que van los niños, procurando seleccionar los amigos con los cuales se junta, controlando /supuestamente/ su acceso a la televisión, etc. En este sentido, la familia es un nexo muy importante en el individuo y la sociedad. Toda familia socializa al niño de acuerdo a su particular modo de vida, el cual esta influenciado por la realidad social, económica e histórica de la sociedad en la cual está inserta. Hay autores que han señalado la existencia de diferencias en las prácticas de socialización, según sea la clase social a que pertenezca la familia. Es posible, distinguir dos tipos o modos de socialización familiar: en primer término, socialización represiva o autoritaria, que se da más frecuentemente en las familias de clase baja "la cual enfatiza la obediencia, los castigos físicos y los premios materiales, la comunicación unilateral, la autoridad del adulto y los otros significativos" ; en segundo termino, socialización participatoria, que se da con mayor frecuencia en familias de clase media y superior "en donde se acentúa la participación, las recompensas no materiales y los castigos simbólicos, la comunicación en forma de diálogo, los deseos de los niños y los otros generalizados". Las influencias preescolares inciden sobre el niño desde diversos puntos. Los pequeños círculos de relaciones en que participa con sus padres, parientes, amigos, niñeras y otros, tienen su importancia para mostrarle como ha de ser un buen niño. El barrio, la escuela y en ciertos casos la parroquia son importantes agentes de socialización para los niños. En el proceso de la socialización uno de los factores principales es la educación; y más especialmente la formación social que se da dentro de la educación secundaria. Este punto podemos abordarlo desde varios ángulos. El primero de ellos es el punto de vista del educador. Para conocer este punto de vista hemos conversado con diversos profesores de secundaria, obteniendo importantes conclusiones. Respecto al contacto extraescolar profesor-alumno, la opinión general es que es positivo, ya que ayuda a un mejor conocimiento mutuo fuera del ambiente docente. Dentro de este trato, se puede incluir la atención personalizada, presente en tutorías, ayudas, interés por el desarrollo del alumno-compañero. Creando así una corriente interactiva muy productiva para la socialización y el rendimiento académico. Otro elemento es la mentalización sobre temas tabú en nuestra sociedad. El ambiente académico parece más propicio a esta "enseñanza", ya que dentro del ámbito familiar existe, por una enseñanza tradicional, una mayor resistencia a tratar estos temas, con el consiguiente peligro para los jóvenes debido a que se ven obligados a buscar la información a través de métodos poco ortodoxos; sin embargo, dentro de la enseñanza puede ser incluido dentro de los distintos temarios que abordan las diferentes asignaturas. Estos valores se encuentran en permanente conflicto con la realidad social que se produce alrededor. Otros medios de socialización tienen diversos y variados efectos en las diferentes fases de la vida de una persona. Como el aprendizaje social es un proceso continuado en todos los niveles de edad, la persona se ve constantemente refrenada en alguno de sus impulsos y estimulada en otros. Fracasos y satisfacciones, esfuerzos y readaptaciones, todo con experiencias que ayudan a aprender. La madre que explica las diferentes maneras como sus diversos hijos han atravesado las fases del crecimiento, indirectamente esta afirmando que ella misma ha aprendido no poco d estas experiencias. Atendiendo al tema de los agentes de socialización examinaremos el rol que desempeñan los medios de comunicación de masas, en especial la televisión, como agencias de socialización. Un hecho fuera de discusión hoy día es que en el mundo actual los medios de comunicación han alcanzado una difusión sin precedentes. Los diarios, las revistas, el cine, la radio y, sobre todo, la televisión, son usados por una cantidad muy significativa y creciente de personas para satisfacer, principalmente, las necesidades de información y entretenimiento, dedicando un numero muy grande de horas a ver, escuchar o leer los mensajes difundidos por estos medios. Para los niños, se ha dicho que al cabo del año están más tiempo frente al televisor que frente al maestro en el aula. Tal situación tiene un claro efecto socializador, planteándose que una buena parte de la construcción social de la realidad está determinada por los medios de comunicación masiva. Estos medios, particularmente la televisión, darían una imagen del mundo, elaborarían un mapa de la realidad, que resultaría de capital importancia en la conducta social. Se enfatiza que el usuario decide usar o no los medios, selecciona que medio usar, que programa ver, etc. Las preferencias en estas decisiones o selecciones están fuertemente determinadas por los valores, creencias o actitudes que han conformado otras agencias de socialización, particularmente la familia. Todos los grupos y asociaciones de adultos, en los negocios y en las profesiones, en el recreo, en la política y en la religión, influyen continuamente en el cambio y en el desarrollo de la persona social. Los medios modernos de información, como el cine, la televisión, las radios, los libros de cuento y las grandes revistas ilustradas, influyen en la formación del comportamiento social más de los que la mayoría se imagina. Los padres y los educadores que se preocupan por el impacto que tales agentes causan en los niños ordinariamente no caen en la cuenta de que ellos mismos siguen los ejemplos y las sugerencias y recogen las opiniones y las actitudes que le presentan esos medios. Se están socializando en forma subconsciente. 5. El Ciclo Vital1. Etapa de la Infancia Desde los primeros meses de vida, el bebé ira ampliando el repertorio de sus conductas a medida que interactúe con sus cuidadores, ya que dependen completamente de ellos para sobrevivir, estableciendo una relación especial con ellos. El tipo de vínculo que se desarrolla con la madre en el primer año de vida se verá reflejado en las relaciones que mantendrá con los demás y el mundo, en un futuro. Uno de los primeros logros del bebé es la capacidad de diferenciarse de la madre y reconocer los límites de su cuerpo. Esto constituirá la columna vertebral de su esquema corporal y futura identidad. Al principio necesitará de su madre para que ella decodifique sus gestos y llantos, que son la única manera de comunicarse que posee. La madre suele ser la primera en comprender su lenguaje. Por eso es que se dice que en un primer momento el mundo del bebé es él y su mamá. Poco a poco, el bebé necesitará menos de ella para sobrevivir. Es fundamental que el bebé se reconozca como una persona separada de su madre y pueda proveer un entorno de apoyo, además que pueda conformar un esquema corporal adecuado y pueda experimentar. La conformación del mismo se logra gracias a la elaboración de las sensaciones relacionadas con los estados de necesidad y saciedad (hambre, dolor, sueño, entre otras), y las relaciones con el medio ambiente. Para ello los padres deben anticiparse y reconocer las necesidades del bebé. La medida en que sus necesidades son satisfechas, y la cualidad (el grado en que son satisfechos) así como también la rapidez de las respuestas de sus cuidadores, podrá ser capaz de relacionar sus impulsos con sus funciones corporales, ayudando a desarrollar su propio ser y podrá alcanzar aspectos esenciales para el sano desarrollo del bebé. Alrededor de los 8 meses, cuando generalmente empiezan a gatear, los infantes suelen pasar por un período en el cuál le temen a los extraños, lo que demuestra que poseen la capacidad para reconocer a las personas de su entorno mediato. A este miedo se lo conoce como angustia de separación, denotando una transición importante en el desarrollo psicológico del bebé. Es cuando empiezan a caminar, al año aproximadamente, cuando se siente suficientemente seguro como para comenzar un conjunto de actividades exploratorias en el ambiente. Ya tiene las bases de su identidad formada y posee una base segura a quien remitirse (es decir, sabe que cuenta con un cuidador que está allí para protegerlo, alimentarlo y cuidarlo). El niño desea experimentar por su propia cuenta y para esto es necesario que los padres le permitan ejercitar sus nuevas capacidades, teniendo siempre en cuenta que existen limitaciones. Es muy importante considerar los tiempos propios de los niños. Con la adquisición del lenguaje, que aparece al año y medio o dos años, llega la capacidad simbólica que les permite usar las palabras y el jugar. También comienzan a razonar y a escuchar las explicaciones de los adultos. Hacen demostraciones abiertas de afecto, como abrazar, sonreír y dar besos, pero también son capaces de demostrar protesta, sea llorando, golpeando contra el suelo o gritando. Es muy común que en esta época prefieran estar con la familia que con extraños, de los cuales suelen huir. La angustia de separación, que comenzó a los 8 meses, cesa recién a los dos años, momento en el que ya son capaces de entender que aunque la madre no está presente, ella regresará, y además pueden prever su regreso. Es durante este período que se debe comenzar con el entrenamiento del control de esfínteres, que si es firme, pero considerado a la vez, ayuda al niño a poseer un sentimiento de autocontrol, sin perder su autoestima. A su vez, adquieren la capacidad para ir incorporando las reglas y normas de la sociedad. Los niños comienzan a identificarse con el padre, el que impone la ley. En un primer momento se aprenden las regulaciones de la familia y luego se extienden a otros grupos, y finalmente a la sociedad en su totalidad. De esta manera el niño aprende que existe cierta manera de comportarse con los demás, que hay cosas que están permitidas (proscripciones) y cosas que están prohibidas (prescripciones). Poco a poco empieza a entender que las personas que se hacen cargo de él esperan que se comporte de cierta manera y no de otra. También descubre que él mismo puede crear reglas y modos de comportarse. Es hacia los dos años y medio que adquieren la identidad de género, y esto se observa en la elección de sus juegos y juguetes, que a su vez estarán influenciados por las costumbres sociales y culturales. 2. Etapa de la Niñez Se entenderá a la niñez como el período que abarca de los tres a los doce años, etapa en la que se produce un importante desarrollo físico, emocional y de ingreso al grupo social más amplio. La edad preescolar se extiende de los tres a los seis años, etapa en la cuál los niños ya controlan esfínteres y no tienen estallidos de rabia tan frecuentemente como en años anteriores. Es importante que el niño se adecue al sistema escolar, pero no se le debe exigir más allá de sus capacidades. Su lenguaje se fue ampliando y ya puede utilizar frases completas. Utilizan más los símbolos y el lenguaje Son capaces de expresar sus sentimientos de amor, tristeza, celos, envidia, curiosidad y orgullo. Empiezan a preocuparse por los demás. El niño comienza la inserción social más allá de la familia, incorporándose al mundo exterior. Aprende nuevas maneras de interactuar con las personas. El nacimiento de un nuevo hermanito pone a prueba su capacidad de compartir y ayudar. En esta etapa comienzan a distinguir entre lo real y lo fantaseado, principalmente a través de los juegos que realizan. Son frecuentes los juegos de personificación, en los que, por ejemplo, una niña "hace de cuenta que es una ama de casa" y "un varón personifica a un camionero. Esto les permite analizar situaciones reales de la vida cotidiana. Los amigos imaginarios suelen ser frecuentes en el 50% de los niños entre 3 y 10 años, mayormente en niños con una inteligencia superior. Los amigos imaginarios pueden ser tanto objetos como personas. Una cuestión muy importante en esta etapa es la de la diferenciación sexual. Los niños atraviesan por un período de discriminación de las diferencias entre los sexos (distinción de géneros). Cada uno reconoce en el otro una diferencia. Al final de esta etapa distinguen entre lo que quieren y lo que deben hacer, logrando conseguir poco a poco un sentimiento moral de lo bueno y lo malo. Los niños entienden las normas como creadas sin ningún motivo ("porque si). No entienden los dilemas morales. Irán adquiriendo progresivamente el sentido de responsabilidad, seriedad y autodisciplina. Algunos niños rechazan la escuela, ya sea debido a la ansiedad de separación o al miedo de separación que le trasmite su cuidador. De igual manera, tal problema suele ampliarse a otras situaciones sociales, por lo cuál es vital que, en vez de ceder al miedo, se lo ayude a superarlo. Alrededor de los seis años, el niño comienza a participar de la comunidad escolar, un contexto organizado, con normas diferentes, en ocasiones, a las del propio hogar. En esta etapa cobra importancia la interacción y relación con sus compañeros, ya que comienza a buscar un sentimiento de pertenencia y de aceptación de los otros. Estas relaciones pueden llegar a ser consideradas incluso más importantes que las de su ámbito familiar. Suelen preferir rodearse de niños de su mismo sexo. Al lenguaje lo comienzan a utilizar para trasmitir ideas complejas. Adquieren la capacidad de concentración a los nueve o diez años y dejan la fantasía de lado por la exploración lógica. El hecho de sentirse discriminado o desanimado en la escuela, ser sobreprotegido en su casa, decirles que son inferiores, puede influenciar la autoestima negativamente. Es muy positivo animar al niño a valorar el ser productivo y perseverante en una tarea. La experiencia escolar representa un mundo muy importante para los niños, con metas propias, frustraciones y limitaciones. En la primaria se asientan las bases estructurales, herramientas que les permitirá a los niños a desenvolverse en el plano concreto, para luego, en la secundaria, aprender a manejarse mediante la abstracción. El niño, al atravesar esta etapa, va adquiriendo la capacidad de trabajar y de adquirir destrezas adultas. Aprende que es capaz de hacer cosas, de dominar y de concluir una tarea.
3. Etapa de la
Adolescencia La adolescencia es una etapa del desarrollo humano, la cual se caracteriza por profundos cambios del desarrollo biológico, psicológico y social. La adolescencia se divide, arbitrariamente, en tres etapas: * Pubertad: entre 12 y 14 años. * Adolescencia media: entre 15 y 16 años * Adolescencia tardía: entre 17 y 20 años La adolescencia es un período primordialmente de duelos. Se produce la pérdida del cuerpo infantil, de los roles infantiles y de la identidad. Se entiende la identidad como el ser uno mismo en tiempo y espacio, en relación con los demás y con uno mismo. Es el sentimiento de seguridad sobre sí mismo. Durante esta etapa el adolescente lucha por la construcción de su realidad psíquica, por la reconstrucción de sus vínculos con el mundo exterior, y por su identidad. La actividad hormonal produce ciertas manifestaciones en la pubertad. Lo característico de éste período es el desarrollo de los órganos reproductores y los genitales externos. Este cambio hormonal también afecta el funcionamiento del sistema nerviosos central, afectando factores como el humor y el comportamiento. Generalmente las chicas inician la pubertad dos años antes que los varones, pueden empezar a salir con chicos y mantener relaciones sexuales a una edad más temprana. Los chicos, por su parte, suelen sufrir erecciones frecuentemente debido a que responden con rapidez a varios estímulos. Es común que se produzcan enamoramientos desorbitados hacia personas del otro sexo, generalmente inalcanzables. También es posible que en la adolescencia media se tengan relaciones homosexuales, pero en forma transitoria. Los estudios estadísticos indican que la mayoría de los adolescentes se inician en las relaciones sexuales aproximadamente a los 16 años. Parte de la resolución de la crisis de identidad consiste en pasar de ser dependiente a ser independiente. Es frecuente que los padres y sus hijos adolescentes discutan sobre la elección de amigos, pandillas, planes de estudio y temas relacionados con la filosofía, modo en que los adolescentes van afianzando su propia identidad. Durante la adolescencia también se producen cambios a nivel del pensamiento. Es el momento donde empieza a existir un pensamiento lógico formal, el cual les permite pensar en ideas y no sólo en objetos reales. Este tipo de pensamiento permite al sujeto la capacidad de reflexionar. En un primer momento el adolescente reemplaza los objetos por ideas. Las palabras y la acción son reemplazadas por el pensar. El intelectualismo es un mecanismo de defensa que el adolescente utiliza asiduamente. Esto se manifiesta en el interés de las ideas, la lectura, siendo normal que discuta ideas e ideologías con su grupo de pares. A partir de este nuevo tipo de pensamiento formal el adolescente se incorpora al mundo adulto, liberando su pensamiento infantil subordinado, programando su futuro y reformando el mundo donde va a vivir. También le permite incorporarse en la sociedad y un mayor dominio de sus impulsos. En este momento muchos adolescentes muestran una destacada creatividad, que expresan por medio de la música, el arte y la poesía. La creatividad también puede expresarse en el deporte, y en el mundo de las ideas, discutiendo, reflexionando, por ejemplo, sobre moral, religión, ética, labores humanitarias. El escribir en un diario personal es otra manifestación de la creatividad en éste periodo. El grupo de compañeros entre los adolescentes es un fenómeno esperable. Permite al adolescente sentirse contenidos dentro de una zona intermedia, que ya no es la familia ni la sociedad. Le permite al adolescente mantener la ilusión que pertenece a una sistema que lo protege de la responsabilidad social. Le da al individuo la ilusión de un cierto manejo omnipotente sobre los objetos. El grupo es el contexto de descubrimiento más favorable del adolescente, y los tranquiliza durante el período de cambio. Durante la adolescencia se cuestiona el núcleo de pertenencia familiar por la necesidad de buscar nuevos núcleos de pertenencia que defina su identidad. El grupo de pares le permite al adolescente la apertura hacia lo no- familiar, dándose el espacio para el duelo por el rol infantil. Es un momento donde el adolescente intenta ser libre, pero todavía depende de sus padres y se siente muy ligado a ellos. Suelen verse a través de los ojos de sus compañeros, y su autoestima puede sentirse disminuida ante cualquier desviación en su apariencia física, en el código de la ropa o de conducta. En la adolescencia media, el desarrollo físico ha concluido, y falta realizar la integración con la sociedad. En éste momento los adolescentes tiene fuerza personal y no solo grupal. Esta necesidad de independencia de la familia por parte del adolescente, genera en los padres mucha ansiedad. El final de la adolescencia se produce cuando el sujeto empieza a desarrollar y asumir tareas propias del adulto joven, como por ejemplo, la elección y responsabilidad de un trabajo, el desarrollo del sentido de intimidad (que más tarde va a conducir a la constitución del matrimonio y la paternidad). Se produce el reconocimiento del sí mismo como un ser adulto.


Trabajo enviado por:Lia MilazzoC.I: 15.663.000. Ericka MartinsC.I: 15.441.048.